“Cada una de las células de tu cuerpo trabaja para tu bienestar. Si estás en sintonía con tu cuerpo, estarás sano de manera natural”
-Sadhguru
¡Hola! Escoger el tratamiento adecuado cuando estamos enfermos puede ser un asunto sumamente confuso. Por un lado, está el sistema de salud “convencional” (Alopatía) y, por otro, una larga lista de terapias y medicinas alternativas que han comprobado su eficacia desde tiempos inmemoriales.
Sin embargo, éstos tratamientos alternativos han sido desacreditados por los sistemas de salud de los distintos países, de manera que, si padeces de una enfermedad y decides tratarla con medicina alternativa, tu seguro de gastos médicos probablemente no lo cubra. ¿Por qué? ¿No se supone que todos deberíamos de tener la libertad de elegir el tratamiento médico que mejor nos parezca?
“Por la salud de la economía, hemos sacrificado la salud de los seres humanos. Ya es tiempo de que la conciencia sea la que rija nuestra vida” Sadhguru
Afortunadamente, debido a la amplia acogida entre la población, recientemente varias aseguradoras han optado por incluir coberturas de medicina alternativa dentro de sus seguros de salud. La más comunes son la Acupuntura, la Homeopatía, la Osteopatía y la Quiropráctica.
Sin embargo, existen otras terapias alternativas también muy eficaces para tratar algunos padecimientos. Para comenzar, quisiera definir qué se entiende por Medicina Alternativa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Medicina Alternativa abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y regiones. Se han utilizado durante miles de años y sus prácticas han contribuido a mejorar la salud humana.
Algunas personas descalifican, sin conocer, estas alternativas y otras juran de la eficacia de estos métodos. Yo soy de estas últimas. Y lo soy porque llevo 17 años tratando a mi familia y a mí con medicina alternativa, principalmente Homeopatía, pero también con otros métodos como: Ayurveda, Acupuntura, Aromaterapia, imanes, herbolaria, etc.
Personalmente, creo que debemos de identificar los méritos de cada tipo de medicina y hacer conciencia de la importancia que tiene enfrentar una enfermedad desde un enfoque holístico, en lugar de aferrarnos a una alternativa particular como si fuera la única y la mejor.
En esta búsqueda por conocer más, me topé con la Ayurveda, la ciencia médica milenaria de la India. Literalmente lo que significa es: “Ayur” = vida, “Veda” = ciencia. Una parte fundamental del sistema médico Ayurvédico se basa en el entendimiento de que nuestros cuerpos son una acumulación de lo recolectamos del planeta. La naturaleza del planeta y de los cinco elementos que lo componen: tierra, agua, fuego, aire y éter; se manifiestan también en nuestro cuerpo físico. Así pues, si quieres manejar el cuerpo de manera efectiva, es importante que todo lo que hagas con él, esté en sintonía con los cinco elementos que lo conforman.
Este sistema milenario de medicina pone especial énfasis en la dieta y los alimentos que resultan beneficiosos y perjudiciales, además de explicar que, la eliminación de la causa de la enfermedad es el primer paso para superarla.
Los libros antiguos de Ayurveda dicen que toda planta, raíz, hoja, corteza, semilla y fruta existente en nuestro planeta tiene propiedades medicinales. Hace hincapié en que en este universo no existe ninguna sustancia que no pueda actuar como medicina.
También la medicina tradicional China y la medicina Siddha (originaria de la antigua civilización Tamil en el sur de India) son métodos que se basan en el entendimiento de que nuestro cuerpo físico está compuesto de los cinco elementos y que la salud o la enfermedad dependen del equilibrio de estos elementos en nuestro sistema.
Lo más importante en la vida es el balance. Si no hay balance, tu propio cuerpo y mente trabajarán en contra tuya. Creo que cada uno de nosotros debe responsabilizarse de su propia salud, el 90% de las veces, podemos mantener nuestro cuerpo y mente en buenas condiciones, solo con usarlos lo suficientemente.
Entonces, regresando al punto de qué tipo de medicina elegir cuando se nos presenta una enfermedad, lo primero es entender de qué enfermedad se trata.
Las enfermedades son fundamentalmente de dos tipos:
- Enfermedades que tienen su origen fuera de nosotros. Es decir, cuando nos contagiamos de organismos externos como virus, hongos y bacterias; o cuando sufrimos algún accidente.
- Padecimientos que son auto-generados, por decirlo de alguna forma. La mayoría de los padecimientos de los seres humanos, tienen su origen dentro de nosotros mismos.
Para tratar enfermedades del tipo 1, que se originan fuera de nuestro sistema, la Alopatía ha probado ser muy eficaz para el tratamiento infecciones y para intervenciones urgentes derivadas de distintos tipos de accidentes.
Sin embargo, para padecimientos crónicos, la Alopatía no ha probado ser buena. Puede controlar de alguna manera la enfermedad, pero no la puede erradicar, no la puede curar; esencialmente porque los tratamientos se enfocan en controlar los síntomas.
Los síntomas de la mayor parte de los padecimientos crónicos en su naturaleza, son solo la punta del “iceberg”, y la Alopatía trata únicamente esa punta, sin ahondar más en la raíz del problema. Es por eso que, cuando padeces enfermedades como: diabetes, hipertensión, asma, lupus, etc., los médicos de medicina “convencional” te informan de cómo manejar la enfermedad, no de cómo deshacerte de ella.
La manifestación de una enfermedad a través de un cierto síntoma es menor, en relación a lo que está sucediendo en un nivel mucho más profundo, por lo que no se puede tratar con drogas externas.
Así pues, para padecimientos del tipo 2, en los que tienes tiempo para la recuperación de un problema que sabes está evolucionando, la Ayurveda y otros sistemas médicos como la homeopatía y la acupuntura, han probado ser muy efectivos en término de su tratamiento y curación.
Recientemente descubrí que existen Centros Médicos, fundados por Sadhguru e Isha Center, donde conviven en un solo lugar médicos con distintas especialidades: Alopatía, Ayurveda, Siddha; y los pacientes son tratados, dependiendo su padecimiento, con uno o varios de estos métodos. Estas clínicas buscan introducir un nuevo concepto en el cuidado de la salud, donde la sabiduría de los sistemas médicos tradicionales de India y la tecnología de la medicina moderna se combinen para lograr utilizar las fortalezas de ambos sistemas.
En lo personal, creo que éste debe ser el futuro de nuestros sistemas de salud, los médicos con distintas especialidades deben trabajar en conjunto para mejorar la salud de las personas, sin que unos desacrediten a los otros. ¿Tú qué piensas? Compártenos tu opinión, nos encanta oírte.
¡Juntos en el camino!
TERE
Quisiera saber cómo puedo adentrarme más a la medicina ayurvedica para manejar dolores de cabeza y estrés o ansiedad , si eso existe
Hola Andrea! La medicina Ayurveda te puede ayudar mucho con tu problema. Si quieres saber más, te recomiendo el libro La Ciencia del Ayurveda de Acharya Balkrishna y si vives en México, te puedo recomendar una doctora para que consultes con ella. Gracias por leernos! Saludos!